Para una historia de la vida privada – Phillipe Aries
En la Edad Media la comunidad constituye un medio familiar en el que todo el mundo se conoce y se espía.Era el único espacio habitado y regulado según ciertos derechos.A la llegada del siglo XIX, la sociedad se torna anónima en la que las personas ya no se conocen. Estosucede a través de dos maneras:
•
mediante el derecho de elegir con mayor libertad la condición o el tipo de vida
•
refugiándose en la familia, centro del espacio privado.El modelo de la vida pública es un modelo evolucionista, donde las innovaciones y supervivencias sonindistinguibles.El modelo de la vida privada considera las realidades con más detenimiento y las divide en periodos.
Acontecimientos modifican la idea que las personas tienen de ellas mismas y de su papel en la vida diaria de lasociedad.-
1.
Estado más intervencionista:
dado a que el individuo debía construir una imagen de
apariencia
,utilizaba el gasto excesivo, la ostentación y la insolencia como herramientas para mantener suhonor/prestigio. Por ello, el Estado prohibió los duelos y prescribió el lujo de vestido para evitar lausurpación de puestos. Intervenía en las relaciones internas. El Estado dividió la sociedad en tres:
-La sociedad cortesana:
mezcla de acción política, festividad, compromiso personal y jerarquía.-
Clases populares
: mezcla de trabajo y fiesta, mundo de la calle, plaza, alameda.
-La corte, la plebe:
obstáculos para la extensión del mundo privado. Se desarrollan gruposintermedios, pequeñas
societé
.
2.
Alfabetización y lectura:
gracias a la imprenta. La persona se hace una idea por sí mismo delmundo, obtiene conocimientos empíricos y realiza reflexiones.
3.
Nuevas formas de religión:
a partir de los siglos XVI y XVII. La oración adopta nuevas formas demeditación solitarias.
Indicios de privatización.-
1.
Literatura de civilidad:
contenía reglas de buena crianza y código de cortesía. Se trataba más deextender un espacio reservado del cuerpo. Los abrazos y besos en la mano se sustituyen porademanes discretos y furtivos. Nacía un nuevo pudor donde se disimulaban actos de excreción.
2.
Literatura autógrafa:
es el diario íntima, cartas, confesiones que relacionan la lectura, escritura yconocimiento de uno mismo. No están destinados a ser públicos, son hechos por
el gusto dehacerlo
.
3.
Gusto por la soledad:
se da por la necesidad del hombre de aislamiento. Ya no es tedioso.
4.
La amistad:
ya no es únicamente fraternidad de armas o camaradería, es un sentimiento más civil,un trato afable, una fidelidad apacible.
5.
Nueva forma de concebir la vida diaria:
el arte y la arquitectura nacen como una exteriorizaciónde uno mismo y de los valores que se cultivan en sí. Nacen a causa del
gusto
, el arte del interiordonde se decoran los muebles, camas y tapices, también el arte de la mesa y los vinos.
6.
La historia de la casa:
nuevas dimensiones de las habitaciones y multiplicación de espaciospequeños; la creación de espacios de comunicación que permiten entrar o salir; la especializaciónde las habitaciones que sirven hacia una funcionalización como lo es la búsqueda de espacio para laintimidad y por último, la distribución de la calefacción y de la luz (por ej: la chimenea).
El individuo, el grupo, la familia.-
1.
La conquista de la intimidad individual:
los siglos XVI y XVII se caracterizan por individualizaciónde costumbres en la vida diaria. La búsqueda de intimidad está ligada al amor, así como también ladiscusión de confidencias políticas. Surge un individualismo de costumbres que declinó a finalesdel siglo XVIII donde nace la vida familiar, un ambiente que absorbe las preocupaciones delindividuo.
2.
Formación de grupos de convivencia social:
durante los siglos XVI y XVII se forman
pequeñas