Read without ads and support Scribd by becoming a Scribd Premium Reader.
 
Para una historia de la vida privada – Phillipe Aries
En la Edad Media la comunidad constituye un medio familiar en el que todo el mundo se conoce y se espía.Era el único espacio habitado y regulado según ciertos derechos.A la llegada del siglo XIX, la sociedad se torna anónima en la que las personas ya no se conocen. Estosucede a través de dos maneras:
mediante el derecho de elegir con mayor libertad la condición o el tipo de vida
refugiándose en la familia, centro del espacio privado.El modelo de la vida pública es un modelo evolucionista, donde las innovaciones y supervivencias sonindistinguibles.El modelo de la vida privada considera las realidades con más detenimiento y las divide en periodos.
 Acontecimientos modifican la idea que las personas tienen de ellas mismas y de su papel en la vida diaria de lasociedad.-
1.
Estado más intervencionista:
dado a que el individuo debía construir una imagen de
apariencia
,utilizaba el gasto excesivo, la ostentación y la insolencia como herramientas para mantener suhonor/prestigio. Por ello, el Estado prohibió los duelos y prescribió el lujo de vestido para evitar lausurpación de puestos. Intervenía en las relaciones internas. El Estado dividió la sociedad en tres:
-La sociedad cortesana:
mezcla de acción política, festividad, compromiso personal y jerarquía.-
Clases populares
: mezcla de trabajo y fiesta, mundo de la calle, plaza, alameda.
-La corte, la plebe:
obstáculos para la extensión del mundo privado. Se desarrollan gruposintermedios, pequeñas
societé
.
2.
Alfabetización y lectura:
gracias a la imprenta. La persona se hace una idea por sí mismo delmundo, obtiene conocimientos empíricos y realiza reflexiones.
3.
Nuevas formas de religión:
a partir de los siglos XVI y XVII. La oración adopta nuevas formas demeditación solitarias.
Indicios de privatización.-
1.
Literatura de civilidad:
contenía reglas de buena crianza y código de cortesía. Se trataba más deextender un espacio reservado del cuerpo. Los abrazos y besos en la mano se sustituyen porademanes discretos y furtivos. Nacía un nuevo pudor donde se disimulaban actos de excreción.
2.
Literatura autógrafa:
es el diario íntima, cartas, confesiones que relacionan la lectura, escritura yconocimiento de uno mismo. No están destinados a ser públicos, son hechos por
el gusto dehacerlo
.
3.
Gusto por la soledad:
se da por la necesidad del hombre de aislamiento. Ya no es tedioso.
4.
La amistad:
ya no es únicamente fraternidad de armas o camaradería, es un sentimiento más civil,un trato afable, una fidelidad apacible.
5.
Nueva forma de concebir la vida diaria:
el arte y la arquitectura nacen como una exteriorizaciónde uno mismo y de los valores que se cultivan en sí. Nacen a causa del
gusto
, el arte del interiordonde se decoran los muebles, camas y tapices, también el arte de la mesa y los vinos.
6.
La historia de la casa:
nuevas dimensiones de las habitaciones y multiplicación de espaciospequeños; la creación de espacios de comunicación que permiten entrar o salir; la especializaciónde las habitaciones que sirven hacia una funcionalización como lo es la búsqueda de espacio para laintimidad y por último, la distribución de la calefacción y de la luz (por ej: la chimenea).
El individuo, el grupo, la familia.-
1.
La conquista de la intimidad individual:
los siglos XVI y XVII se caracterizan por individualizaciónde costumbres en la vida diaria. La búsqueda de intimidad está ligada al amor, así como también ladiscusión de confidencias políticas. Surge un individualismo de costumbres que declinó a finalesdel siglo XVIII donde nace la vida familiar, un ambiente que absorbe las preocupaciones delindividuo.
2.
Formación de grupos de convivencia social:
durante los siglos XVI y XVII se forman
 pequeñas
 
sociedades
consagradas a la conversación, es decir, una reunión entre personas particulares conquienes uno se comunica para evitar el aburrimiento de la soledad y el trastorno de la multitud.Estos grupos declinaron cuando se pretendió institucionalizarlos dado a que perdieron lainformalidad y espontaneidad.
3.
La familia cambia de sentido:
se convierte en un refugio donde uno escapa a las miradas delexterior, un lugar de afectividad en donde se establecen relaciones de sentimiento entre la pareja ylos hijos. El padre se convierte en figura moral que inspira respeto. Aún así la sociabilidad anónimano se elimina.
La doble definición de lo público.-
La sociabilidad anónima se sustituye por una restringida que se confunde con la familia o el propioindividuo. El problema radica en saber cómo se pasa de un tipo de sociabilidad en la que lo privado y lopúblico se mezclan, a una en la que ambas se separan, incluso la absorbe o reduce su extensión.En la Edad Media no se tiene nada privado dado a que se depende de las sociedades colectivas para laprotección y el sustento, sin embargo, desde la aparición del Estado Cortesano queda disponible unespacio-tiempo para actividades particulares. A fines del siglo XVI y la primera mitad del XVII la transiciónno fue sencilla, el Estado no pudo hacerse cargo de todas las funciones así que surgen las redes de clientela(nobleza local) que se hicieron cargo de las funciones tanto públicas (militares) como las privadas(servicios). Las personas ejercían el poder en nombre del rey con sus propios fondos, hasta que el rey lespermita recobrar el dinero y más en retorno. Existe una doble relación público/privado en la que el Estadotodavía se administra como un bien familiar. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XVII, laremuneración pública se separa del gasto privado y las clientelas empiezan a regirse por las leyes delEstado.Al principio del siglo XVIII lo público está netamente desprivatizado. A partir de aquí el espacio privado estácasi cerrado y separado por completo del servicio público que se ha hecho autónomo y es reemplazado porla familia.Las conclusiones principales:1.La contraposición del hombre de Estado con el particular, el contraste entre las relaciones políticasy el espacio doméstico.2.El paso de una sociabilidad anónima (donde lo blico y privado son lo mismo) hacia unafragmentada en la que aparecen sectores bien diferenciados (sector social, profesional,doméstico).
Buscar historial:
Buscando…
Resultados00 de00
00 resultados para resultado para
  • p.
  • Notes
    Searching for historia de la vida privada?
    Arbol De La Vida
    Arbol De La Vida
    Click here
    Trust Rating
    Biz Rating
    91%
    Loading
    es.scribd.com
    CloseClose